MÚSCULOS IMPORTANTES EN EL TRATAMIENTO DE LA ATM I - Nacho Varela
16652
post-template-default,single,single-post,postid-16652,single-format-standard,bridge-core-1.0.6,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode-theme-ver-18.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-6.0.5,vc_responsive

MÚSCULOS IMPORTANTES EN EL TRATAMIENTO DE LA ATM I

La Articulación Temporomabdibular (ATM) es una de las que más problemas genera en nuestro cuerpo. El estrés es uno de los factores que más la altera y de estrés vamos bastante sobrados en general hoy en día. En otras ocasiones ya he escrito sobre esta articulación, por ejemplo refiriéndome a los distintos ruidos articulares que puede generar o relacionando, en otro post, la situación pandémica con los crecientes casos de bruxismo. En este post vamos a tratar de forma resumida cuales son los músculos importantes en el tratamiento de la ATM.

Voy a dividir el post en dos partes, donde abordaré en primer lugar la musculatura supramandibular y en segundo lugar los músculos que componen la musculatura inframandibular.  Mi intención es continuar después con videos sobre posibles automasajes y ejercicios para aliviar nuestro dolor orofacial provocado por una alteración en la ATM.

 

MUSCULATURA SUPRAMANDIBULAR

 

1. MASETERO (SUPERFICIAL Y PROFUNDO)

 

Es un músculo fuerte y grueso que tiene dos porciones, una profunda y otra superficial cuyas fibras siguen trayectorias diferentes. El masetero tiene forma rectangular cuyo origen está en el arco cigomático y su inserción en el ángulo de la mandíbula.

Es uno de los músculos más importantes en la masticación y sus funciones específicas son la elevación y la protusión de la mandíbula. También es importante estéticamente, ya que define el perfil mandibular. Al ser tan superficial y tan potente, es un músculo que puede verse y palparse con facilidad.

 

 

 

 

2. MÚSCULO TEMPORAL

 

Es un músculo fino y superficial con forma de abanico que se encuentra sobre el hueso temporal del craneo. Su origen se sitúa sobre la fosa de dicho hueso y su inserción, tras pasar bajo el arco cigomático, es la apófisis coronoides del maxilar inferior.

Es uno de los músculos más potentes e importantes en la masticación, tras el masetero. Su función principal es la elevación del maxilar inferior pero también interviene en la retropulsión de la mandíbula. Al igual que el masetero, se trata de un músculo superficial que puede palparse con facilidad.

 

 

 

3. MÚSCULO PTERIGOIDEO MEDIAL O INTERNO

 

Es un músculo más pequeño que los anteriores y menos conocido. Es grueso  y corto y se encuentra paralelo al masetero pero detrás de la rama del maxilar inferior. Su origen es la cara posterior del hueso palatino y su inserción es la fosa pterigoidea en la cara interna del maxilar inferior.

Es un músculo profundo y difícil de palpar si no es de forma intrabucal. Cuando se activa sólo el de un lado, se encarga de la desviación de la mandíbula hacia el lado contrario y si se activan los dos, realiza la elevación y protusión mandibular. Es importante en la estabilización mandibular junto con el pterigoideo lateral.

La activación de sus puntos gatillo puede provocar  dolor de garganta y/o pitidos en los oídos.

 

4. PTERIGOIDEO LATERAL O EXTERNO

 

Es más pequeño que el pterigoideo medial. Consta de dos vientres musculares:

Vientre superior: su origen se encuentra en la  parte cigomática de la cara externa del ala mayor del esfenoides y en la cresta infratemporal.

Vientre inferior: se origina en la cara externa del ala externa del proceso pterigoides y en la parte más externa del proceso piramidal del palatino.

En cuanto a la inserción , los dos haces buscan la articulación temporomandibular, a la que se dirigen desde medial. El fascículo inferior tiene una inserción móvil en la fosita pterigoidea que se encuentra en el cuello del cóndilo de la mandíbula. A su vez el fascículo superior perfora la cápsula articular insertándose en el disco interarticular.

 

 

 

5. MÚSCULO BUCINADOR

 

Es un músculo ancho y plano que se encuentra en la mejilla, detrás del músculo masetero. No es palpable en su origen, pero sí en su inserción.

Su origen se encuentra en tres partes: el hueso maxilar superior, la mandíbula y el ligamento pterigoideomaxilar. Su inserción se encuentra en el borde externo de los labios superior e inferior.

Tiene como función dar forma al rostro y mover los labios hacia atrás formando la apertura de la boca. También contribuye en la masticación ya que impulsa la comida hacia las vías digestivas. Por último, se utiliza para soplar y silbar.

 

 

Para un correcto tratamiento de una patología de ATM es necesario un buen conocimiento de la anatomía y la biomecánica de esta articulación, por lo que será necesario ponerse en manos de un buen profesional