RUIDOS ARTICULARES EN ATM - Nacho Varela
16582
post-template-default,single,single-post,postid-16582,single-format-standard,bridge-core-1.0.6,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode-theme-ver-18.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-6.0.5,vc_responsive

RUIDOS ARTICULARES EN ATM

Los ruidos articulares en ATM (articulación temporomandibular) son algo tremendamente frecuente. Con este post trataré de ayudarte a identificarlos para que  puedas orientarte en el diagnóstico. Los sonidos son algo complicado de reproducir muchas veces simplemente por escrito o con onomatopeyas, pero trataré de ser lo más certero posible.

 

Anatomía simple de la ATM

 

Pese a que es una articulación compleja y que requiere de un estudio detallado para comprender perfectamente su funcionamiento, intentaré describir de forma simple su anatomía para que pueda comprenderse este post lo mejor posible:

  • La ATM es la articulación bilateral (se encuentra a los dos lados de la cara) que une el hueso temporal del craneo con el cóndilo del maxilar inferior. Entre estas dos superficies óseas se encuentra el disco meniscal que tiene como función evitar el contacto óseo entre las dos superficies, el deslizamiento del cóndilo sin fricción y la distribución de cargas. Esta articulación tiene su cápsula articular cuyos movimientos están limitados por ligamentos.  Esta imagen puede ayuda a entenderlo mejor:

 

 

 

La ATM es una articulación que suele presentar desequilibrios y diferentes patologías. Esto se debe en gran parte al uso continuado al que la sometemos cuando comemos durante toda nuestra vida, pero también por el bruxismo que se relaciona con estados de preocupación, estrés y ansiedad. Además hay que añadir que los ruidos en esta articulación son mucho más evidentes que en otras por el simple motivo que se encuentra al lado de nuestro oido. ¿Puedes imaginar qué sucedería si nuestro oido estuviese cerca de nuestras rodillas?

 

 

Ruidos articulares en ATM

 

Para percibir estos ruidos articulares en la ATM, pondremos las manos encima de nuestras articulaciones y haremos el gesto de abrir y cerrar la mandíbula y estaremos atentos de percibir alguno de los siguientes sonidos:

 

1. Chasquido. Click / Clack

 

Este sonido tiene que ver con un problema de tipo discal. Si el sonido se produce al principio de la apertura significará que la colocación o descolocación del disco se produce en las primeras fases y la patología no será muy grave. Si por el contrario sucede al final, indicará que está un poco más agravada y el tratamiento será más complicado.

 

 

2. Sonido Burbuja

 

Es difícil describirlo pero se parece al sonido que hace una burbuja cuando sale del agua. Este ruido indica también patología discal. El ha perdido también su posición natural, pero no de forma tan clara como cuando suena un «click». El cóndilo intenta readaptarse al mal posicionamiento discal. Es un paso previo al del sonido anterior.

3. Sonido arenoso

 

Esta crepitación tan típica indica que las dos superficies óseas de la articulación están rozándose durante el movimiento de apertura o cierre. Por lo tanto significa que el disco que hay entre las dos, o se ha visto desplazado o está dañado y no evita que el contacto óseo se produzca.

 

4. Cluuuuunk

 

Este sonido es característico de personas que tienen hiperlaxitud en la articulación. En esta ocasión el cóndilo se ha pasado de la eminencia articular del temporal en el movimiento de apertura provocando ese sonido. Si el sujeto tiene hiperlaxitud, el cóndilo volverá a su lugar en el cierre, pero si no la tiene, se producirá una luxación con un bloqueo en el que la boca se queda abierta y habrá que recibir ayuda para volver a colocarla.

 

 

 

5. No hay sonido

 

La ausencia de sonido en la articulación puede indicar dos cosas. En primer lugar que no existe ningún tipo de patología ni disfunción. Todo está equilibrado y la articulación está sana y funcional. En segundo lugar puede ocurrir algo bien distinto. Que el disco esté totalmente fuera de su sitio, la persona sea hiperlaxa pero no haya roce óseo.

 

Espero que este post orientativo pueda servirte de ayuda para poder comprender qué te está sucediendo si tienes sonidos articulares. En cualquier caso si tienes sufres este tipo de ruidos acompañados de molestias o dolor, te recomiendo mucho acudir a un especialista para que te haga un buen diagnóstico y te ayude con el tratamiento. Como sabes, un mal funcionamiento de la ATM puede producir dolores a nivel cervical, en la propia articulación y también cefaleas. Así que no te lo pienses y aborda el problema antes de que aparezcan estos síntomas.