
28 Mar RELACIÓN ENTRE BRUXISMO Y ACÚFENOS
El bruxismo es una patología (parafunción) incipiente en nuestra sociedad. Cada vez encuentro más personas aquejadas de una u otra manera de problemas derivados del bruxismo, como por ejemplo cefaleas, dolor al masticar o cervicalgias. Otro de los problemas derivados de los trastornos temporo-mandibulares, provocados por el bruxismo, puede ser la aparición de acúfenos. En el siguiente post veremos cual puede ser la relación entre bruxismo y acúfenos así como posibles soluciones o tratamientos.
ORIGEN DE LOS TRASTORNOS TEMPORO-MANDIBULARES
Este tipo de trastornos son un conjunto de síntomas que pueden afectar a los músculos de la masticación y a la articulación temporo-mandibular o ATM. Se estima que entre el 10-20% de la población sufre algún tipo de problema derivados de estos trastornos, siendo más comunes en las mujeres y en un rango de edad de 15 a 45 años.
Este tipo de trastornos tienen un origen que por el momento no se conoce con exactitud. Sí podemos decir que algunas parafunciones como el bruxismo o los tics al masticar juegan un papel importante en la aparición y el agravamiento de los trastornos temporo-mandibulares.
SÍNTOMAS DE LOS TTM
Suelen manifestarse por dolores localizados en la musculatura que interviene en la masticación, como el músculo masetero o el temporal anterior. También por ruidos articulares, luxaciones discales, limitación en la amplitud bucal, protusión, desviación mandibular y en general degeneración del la ATM.
Este tipo de trastornos también tiene como síntoma la aparición de tinnitus o acúfenos. Se trata de ruidos, crepitaciones o zumbidos que son percibidos en el interior de uno o ambos oídos de forma constante o intermitente.
¿QUÉ ES EL BRUXISMO?
El bruxismo es una parafunción relativamente común y consiste en un apretamiento o rechinamiento de tipo involuntario ( incluso inconsciente en caso de que sea nocturno) de los dientes en el transcurso del día y/o la noche.
Una vez más, el origen del bruxismo es de carácter desconocido, pero los factores emocionales y psicológicos como la ansiedad o el estrés, juegan un papel determinante en su aparición y agravamiento.
RELACIÓN ENTRE BRUXISMO Y ACÚFENOS
Existen algunas hipótesis al respecto, sin embargo cabe decir que los mecanismos que explicarían esta relación son aún poco conocidos y de momento no se basan en argumentos científicos de peso.
Algunas de estas hipótesis son:
– La proximidad anatómica entre la ATM y el oído.
– Una embriología e inervación comunes a la ATM y al oído medio
– Una posible interacción entre la musculatura masticatoria y los músculos del oído medio (músculo tensor del tímpano, músculo estapedial). La hiperactividad de los músculos de la masticación podría provocar una contracción refleja de los músculos del oído medio en el origen del acúfeno.
– Una sensibilización del sistema nervioso central.
– La implicación de factores psicológicos comunes (estrés, trastornos emocionales, ansiedad, depresión).
TRATAMIENTOS POSIBLES PARA UN CASO DE TTM + ACÚFENOS
A la hora de abordar un posible tratamiento de los TTM, será esencial intentar suprimir parafunciones como el bruxismo mediante terapias que favorezcan la relajación de la musculatura masticatoria (como masajes, osteopatía, yoga facial, botox, etc.) normalmente alterada por la hiperactividad de la los músculos elevadores.
También habrá que tener en cuenta otras que traten de mitigar el estrés como la terapia psicológica, el ejercicio físico o la meditación.
Por último, será necesario acudir a un especialista odontólogo y/o maxilofacial, que pueda encontrar posibles causas en la incorrecta posición de nuestras piezas dentales debido, por ejemplo a la ausencia de una o varias de ellas. Otra de las funciones de este médico será estudiar la posibilidad de incluir la colocación de una férula de descarga nocturna para aliviar la tensión en esta zona y evitar el desgaste articular y de las piezas dentales.