MÚSCULOS IMPORTANTES EN EL TRATAMIENTO DE LA ATM (II) - Nacho Varela
16665
post-template-default,single,single-post,postid-16665,single-format-standard,bridge-core-1.0.6,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode-theme-ver-18.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-6.0.5,vc_responsive

MÚSCULOS IMPORTANTES EN EL TRATAMIENTO DE LA ATM (II)

En el post anterior, describí cuales son los músculos importantes en el tratamiento de la ATM (II) que están situados en la zona supramandibular. Este es la segunda parte, en el cual trataré los músculos inframandibulares. Curiosamente estos músculos no suelen considerarse importantes a la hora de tratar las disfunciones de ATM como se suele hacer con los supramandibulares, pero vamos a ver que sí que lo son.

Mi intención es continuar después con videos sobre posibles automasajes y ejercicios para aliviar nuestro dolor orofacial provocado por una alteración en la ATM.

 

MUSCULATURA INFRAMANDIBULAR

 

HIOIDES

 

Antes de comenzar a hablar de los músculos importantes en el tratamiento de la ATM (II) situados en la zona inframandibular,  hay que hablar del hioides. Se trata de un hueso pequeño que no tiene articulación con otros huesos y se sitúa delante de la traquea y encima del tiroides. Tiene forma de U siendo convexo por delante y cóncavo por detrás. Está sujeto por las tensiones que ejercen los diferentes músculos que se insertan en él, tanto los suprahioideos como los infraioideos.

Es un punto de apoyo que hacer que los huesos temporales y maxilar inferior puedan moverse por intermedio de los grupos musculares. Otra de sus funciones es proteger laringe y faringe. Si el hioides está mal situado puede provocar un desequilibrio en la masticación, la deglución y la fonación.

 

 

 

Este hueso nos permite hacer dos subgrupos dentro de la musculatura inframandibular: la musculatura suprahioidea y la musculatura infrahioidea. Posteriormente hablaremos del recto anterior del cuello, y del cutaneo del cuello que son otros músculos importantes en el tratamiento de ATM pero no pertenecen a ninguno de estos dos grupos.

 

 

MUSCULATURA SUPRAHIOIDEA

 

DIGASTRICO

 

Es un músculo pequeño que tiene su origen en la parte interna de la apófisis mastoides. Su recorrido es descendente en dirección a la parte superior del hioides donde se curva en hacia la parte interna del mentón. Está compuesto por un vientre posterior y uno anterior, que se conectan mediante un tendón intermedio y es su punto de inserción común.

  • El vientre posterior tiene su origen en la cara medial la apófisis mastoides.
  • El vientre anterior va desde el hioides en dirección ascendente hacia la fosa digástrica del borde inferior de la mandíbula.

Los dos vientres musculares tienen inserción en el hueso hioides y están conectados por el tendón intermedio del músculo digástrico,  que está anclado en la parte superior del cuerpo del hioides.

Su función es realizar la primera parte de la apertura de la boca. Es decir, hace la rotación condilar.

 

 

 

ESTILOHIOIDEO

 

Es un músculo delgado, que al igual que el digástrico, conecta los huesos hioides y temporal. Se origina de la cara posterior de la apófisis estiloides del hueso temporal y se inserta en el cuerpo del hueso hioides.

Su función es elevar el hueso hioides y retraer la lengua, lo cual facilita la deglución ya que empuja el bolo alimenticio hacia el paladar blando. Otra función es mantener abierta la faringe durante la inspiración pulmonar.

 

 

 

 

MILOHIOIDEO Y GENIHIOIDEO

 

Se conoce a estos dos músculos como el «suelo de la boca».

 

Músculo milohioideo

 

Es un músculo con forma de rectangulo irregular. Su origen se encuentra en la línea milohioidea en el borde de la cara interior del maxilar inferior y se inserta en el rafe milohioideo y en la parte superior del cuerpo del hueso hioides.

Su función depende de su punto de acción:

  • Si la mandíbula está fija, asciende al hioides y al suelo de la boca, ayudando en la deglución al presionar la lengua contra el paladar.
  • Si el hueso hioides está fijo, ayuda en la apertura de la boca.

 

Músculo genihioideo

 

 

 

MUSCULATURA INFRAHIOIDEA

 

OMOHIOIDEO

 

Es un músculo largo y profundo que conecta la escápula con el hioides. Este músculo está compuesto por dos vientres musculares conectados por un tendón intermedio, similar al músculo digástrico.

Su función principal es deprimir y fijar el hueso hioides y la laringe subyacente, pero además atrae al hioides hacia abajo en la fonación y en última fase de la deglución.

Si hay problemas de movilidad en el hombro y la escápula, este músculo puede hacer que se vea por tanto comprometido el equilibrio en el hioides, lo que provocará descompensaciones en toda la musculatura contralateral de ATM.

 

 

 

 

ESTERNOHIOIDEO

 

Es un músculo recto en forma de correa que conecta el borde inferior del hioides con la parte superior del esternón y la zona medial de la clavícula.

Su función es volver a descender el hueso hioides y la laringe después de que estos hayan sido elevados por la acción de los músculos suprahioideos. Esto permite volver a abrir de nuevo las vías aéreas y restablecer la respiración después de la deglución. Además se encarga de la estabilidad de la cabeza y zona cervical. Si este músculo está muy tenso provoca que los músculos que mantienen la boca cerrada tengan que trabajar más y hace que el cuello tienda a flexión, por lo que la musculatura extensora del cuello también se verá comprometida.

 

 

 

OTROS MÚSCULOS INFRAMANDIBULARES IMPORTANTES

 

MUSCULO LARGO DEL CUELLO

 

También conocido como largo cervical, se trata de un músculo largo que abarca todo el tramo de los cuerpos vertebrales de la columna cervical en su parte anterior y las primeras vértebras dorsales.

Son sinérgicos con la musculatura posterior del cuello. Su principal función es flexionar el cuello. Además, la porción inferior de este músculo puede producir una flexión ipsilateral débil y rotación contralateral del cuello.

 

 

ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO 

Es un músculo superficial  y potente de tamaño medio, situado cuello.  Tiene dos cabezas, que se originan en el manubrio del esternón, la clavícula y se inserta en el proceso mastoides del hueso temporal.

Se trata de un músculo largo, cuya función es la flexión anterior de la cabeza cuando la contracción es bilateral y flexión de la columna vertebral cervical hacia el mismo lado (flexión lateral) y  rotación de la cabeza hacia el lado opuesto cuando es unilateral.

Tiende a sufrir acortamiento en procesos de estrés, participando junto a otros músculos, en la anteriorización de la cabeza característica de estados emocionales relacionados con la tristeza, la angustia o la introversión.

 

 

ESCALENOS 

 

Es un grupo de tres músculos localizados a ambos lados del cuello. Nacen en las apófisis transversas de las vértebras cervicales, desde la 2ª a la 7ª y transcurren hacia anterior, hasta insertarse en las dos primeras costillas. Según su posición se les conoce como escalenos, posterior, medio y anterior y cada uno tiene un origen e inserción diferentes.

Son músculos importantes ya que bajo el escaleno medio transita la arteria subclavia y el plexo braquial. Por eso, si los escalenos sufren inflamación en situaciones de estrés o mucha tensión, pueden aparecer problemas circulatorios o neuropáticos en el brazo, como adormecimiento o dolor irradiado.

Su función es la inclinación lateral del cuello y además son músculos inspiratorios ya que elevan las dos primeras costillas durante este proceso, aunque solamente en situaciones de mucha demanda de oxígeno o inspiración forzada.

 

 

 

MÚSCULO CUTANEO DEL CUELLO O PLATISMA

 

Es un músculo ancho con forma cuadrilátera y muy fino que se encuentra dentro del tejido subcutáneo justo debajo de la piel de la parte anterior del cuello. Es superficial a la lámina superficial de la fascia cervical profunda. Va desde la parte superior del tórax hasta el borde inferior del maxilar inferior. Tiene muchas zonas de inserción, incluyendo la mandíbula, la piel de la porción inferior de la cara, el labio inferior y las esquinas de la boca. Se trata de un músculo con un alto componente fascial.

 

 

 

Como hemos podido ver en estos post dedicados a los músculos importantes en el tratamiento de ATM, esta articulación tiene un equilibrio muy complejo y se ve afectada por tanto por factores emocionales como por factores puramente fisiológicos. Además su mal funcionamiento puede generar lesiones en cadena descendente, causando problemas en zonas del cuerpo alejadas de esta. Por ello es fundamental acudir a un profesional en el momento en que empezamos a acusar dolor o problemas asociados con esta articulación y volver a restablecer así su correcta funcionalidad.