SÍNDROME CRUZADO SUPERIOR - Nacho Varela
16208
post-template-default,single,single-post,postid-16208,single-format-standard,bridge-core-1.0.6,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode-theme-ver-18.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-6.0.5,vc_responsive

SÍNDROME CRUZADO SUPERIOR

¿QUÉ ES EL SÍNDROME CRUZADO SUPERIOR?

 

Es una disfunción en el sistema musculoesquelético que produce alteraciones posturales en la parte superior del cuerpo humano y en el cual existe un grupo de músculos acortados e hipertónicos, mientras que sus antagonistas se encuentran debilitados. Esta alteración postural se produce de manera progresiva a lo largo de nuestra vida. Las principales causas a tener en cuenta son unos hábitos posturales poco saludables, un entrenamiento en el cual se priorizan ejercicios donde se trabaja la cadena muscular de empujon (presses) frente a los de tirón (pulles), un estado mental ansioso, estresado y triste y como no, alteraciones morfológicas congénitas.
Cuando una persona sufre este síndrome hay algunas alteraciones muy observables a la hora de hacer una exploración física:
– Los hombros se encuentran encorvados y rotados internamente. Por ello los pectorales se encuentran acortados.
– La cabeza se encuentra en posición cifótica o adelantada.
– La musculatura suboccipital se encuentra también acortada al igual que los ECM, lo que produce una exagerada extensión en la parte alta de la nuca.
– También se observa una ligera elevación de los hombros debido al acortamiento del trapecio en su parte superior. El elevador de la escápula también se encuentra acortado.
– Ambas escapulas se encuentran aladas o separadas de la caja torácica, debido a la debilidad del serrato inferior.
– Los músculos que se encuentran debilitados e inhibidos son el el trapecio medio e inferior, el serrato mayor y el romboides.
Estos desequilibrios musculares van a conllevar alteraciones en las articulaciones adyacentes a los grupos musculares afectados. Las principales articulaciones afectadas serán las cervicales, cervico-craneal a nivel del cuello y la gleno-humeral, escapulo-humeral, esterno-clavicular y acromio-clavicular a nivel de la escápula y el hombro.
Además pueden producirse cambios estructurales en la ATM ya que se ve involucrada en este síndrome con una tensión muscular excesiva.

CONSECUENCIAS DEL SÍNDROME CRUZADO SUPERIOR

Este síndrome puede causar patrones de dolor en diferentes zonas de cabeza, cuello, hombros y pecho. Las más comunes son:
– Cefaleas de origen cervical debido a la hiperextensión del cuello y la excesiva tensión de suboccipitales y ECM ya que estos músculos tienen puntos gatillo con dolores irradiados a la cabeza.
– Cefaleas por una excesiva tensión en la musculatura masticatoria (muy relacionado con estados de ansiedad y estrés)
– Cervicalgias y dorsalgias.
– Dolor agudo en el pecho, debido al acortamiento de la musculatura anterior del tórax.

RECOMENDACIONES

 

En caso de sufrir SCS será importante abordar el problema desde el punto de vista tanto fisiológico como emocional.
En relación a lo fisiológico un entrenamiento equilibrado con ejercicios que fortalezcan la musculatura debilitada acompañados de ejercicios de movilidad articular y estiramientos de la cadena anterior, será muy beneficioso para el sujeto.
Las técnicas de descarga, inhibiciones y estiramientos musculares por parte de un profesional, también aliviarán mucho los dolores provocados por esta patología.
Además será interesante que el sujeto tome consciencia postural para que sus hábitos sean más saludables. Técnicas como la RPG pueden ser de gran ayuda.
Por último en el plano emocional, están muy recomendadas la terapia psicológica, la meditación y las disciplinas corporales como por ejemplo el yoga. En definitiva todo aquello que pueda conducir al sujeto a la paz y la estabilidad mental.